PROYECTO INVENTACIONES 2019: Agentes socioculturales de la provincia impulsan sus ideas para diseñar las políticas de juventud de los municipios.
El objetivo del programa ‘Inventaciones’, en el que ha colaborado la Diputación de Granada, es que las medidas se tomen de manera consensuada entre todas las partes implicadas: personal político, técnico y jóvenes; proyecto impulsado por la asociación Carreteras Secundarias, compuesta por agentes socioculturales que desarrollan su actividad en los municipios de la provincia, que pretende diseñar las políticas de juventud de manera consensuada entre todxs.
La presentación de las conclusiones del programa, en el cual ha colaborado Diputación de Granada y el Instituto Andaluz de la Juventud, y ha implicado a diversos municipios de la provincia, ha sido realizada esta mañana por la diputada de Igualdad, Juventud y Administración Electrónica, Mercedes Garzón. Las conclusiones de este programa, que han venido precedidas por una serie de reuniones y trabajos, han quedado a disposición de los municipios para que sus representantes, políticos y técnicos las tengan en cuenta a la hora de poner en marcha materias de juventud, según ha informado la Diputación en una nota de prensa. Asimismo, la diputada ha explicado la importancia de proyectos como ‘Inventaciones’, cuyos objetivos encajan perfectamente con los que asume la Diputación en materia de juventud, ya que “son programas fundamentales para crear canales de participación y espacios de diálogo entre jóvenes de distintos ámbitos y responsables políticos y técnicos, empoderar a la juventud mediante la concienciación de su responsabilidad ciudadana y mejorar las políticas locales de juventud mediante procesos participativos de toma de decisiones”.
Garzón ha recordado que, de manera transversal, el proyecto aborda el aprendizaje de las personas jóvenes participantes en temas de emprendimiento, convivencia y nuevas tecnologías, entre otros elementos de relevancia para los y las jóvenes de la provincia.
Por su parte, desde la asociación se ha calificado el programa “como un proceso de aprendizaje por parte de todas las personas involucradas puesto que, aunque Carreteras Secundarias es nexo de unión entre jóvenes, políticos y agentes socioculturales, también hemos podido conocer las características necesarias para crear un proyecto con fondos europeos y hemos sido partícipes de las reflexiones adquiridas como resultado de los varios encuentros de diálogos realizados en distintos municipios granadinos”.
Los municipios que han participado en el programa Inventaciones son Agrón, Albondón, Albuñuelas, Alfacar, Alhama de Granada, Alicún de Ortega, Almengíjar, Benalúa de las Villas, Cacín, Cádiar, Campotéjar, Castilléjar, Castril, Cortes y Graena, Cúllar Vega, Darro, Dehesas de Guadix, Dúrcal, Las Gabias, Galera, Güevéjar, Huéscar, Iznalloz, Monachil, Montejícar, Moraleda de Zafayona, Nevada, Nívar, Orce, Órgiva, Otura, La Peza, Pórtugos, Puebla de Don Fadrique, Salar, Sorvilán, Trevélez, El Turro, El Valle, Ventas de Huelma, Villanueva Mesía, Villanueva de las Torres y Zagra.
En total, han participado alrededor de 200 personas entre personal político, técnico, jóvenes y miembros de la entidad socia europea, en un total de 8 encuentros programados en diferentes puntos de la provincia como expresión de diálogo estructurado entre jóvenes, personal político y personal técnico.
PROYECTO LA COLMENA: CENTRO PENITENCIARIO DE ALBOLOTE 2013-2019.
La Colmena “Arte, Cultura y Educación en el medio penitenciario”
El proyecto socioeducativo LA COLMENA viene a trabajar en el centro penitenciario de Albolote los tres pilares que después de años analizando, investigando y diagnosticando los principales problemas que se enfrenta la reinserción social, hemos creído fundamentales trabajar desde las siguientes perspectivas: El fomento de la cultura, el arte y la educación mediante los clubs de lectura, la resolución de conflictos mediante la mediación social y ayudar a construir nuevas formas de relacionarnos mediante la educación sexual y de género integral. Los talleres que se imparten son los siguientes:
-Club de lectura “Un libro para ser libre”
-Resolución de conflictos y Gestión emocional.
-Taller de sexualidad y género
-Alfabetización
-Alfabetización digital
-Taller de inserción laboral
-Taller de yoga
-Música: batucada, flamenco, musicoterapia, etc.
-Taller de break-dance y escritura creativa con jóvenes
-Construcción de marionetas y realización de cortometrajes.
-Taller de teatro creativo
-Exposiciones de pintura
-Etc.
PROYECTO CANTERA, RED CREANDO FUTURO: EDUCACION EN PARTICIPACION JUVENIL
2016-2019.
La atención a los jóvenes desde el conjunto de las administraciones es una prioridad. La Diputación de Granada y la Delegación Territorial de Educación en Granada pretenden que los jóvenes adquieran habilidades y herramientas para que sean los generadores de su ocio y cultura y sean capaces de desarrollar sus demandas ante las administraciones.
Son estas líneas de trabajo las que nos proponemos con preadolescentes granadinos, acciones educativas potenciadoras de las ya practicadas en los centros educativos con una metodología basada en la sociología más que en la estadística. Ser joven significa tener capacidad para ser una persona adulta, pero sin haber tenido la posibilidad de desarrollar sus potencialidades.
El proyecto de educación en la participación tiene como finalidad PRINCIPAL el desarrollo de la autonomía socio-emocional de la población juvenil y autodeterminación de sus propias necesidades. Para ello se va a utilizar la metodología, los materiales, y el apoyo de la Red de educación para la Participación Juvenil que, desde el año 2003, promueve este tema con jóvenes de Sevilla, Huelva, Cádiz, Tenerife, Asturias, Madrid, Vizcaya, Badajoz y Salamanca y que contempla un itinerario completo:
-Proyecto Cantera con la mirada en las personas. Dos cursos con alumnado de 2º y 3º ESO dentro de horario escolar.
-Creando Futuro situando la mirada en el grupo de edades 14-16 años, en horario extraescolar y en espacio informal.
-AGA (Acompañamiento a Grupos Auto gestionados) centrado en la comunidad y con diferentes grados de autonomía.
Y usando como temas de interés: SALUD, EMPLEO, EDUCACIÓN, MEDIOAMBIENTE, GLOBALIZACIÓN, DEMOCRACIA PARTICIPACIÓN y GÉNERO.
Todo ello se complementa con encuentros a diferentes niveles (comarcal, provincial, regional, nacional, internacional …)
De la Diputación de Granada, la Delegación de Igualdad y JUVENTUD se propone comenzar la implementación de esta metodología con la 1ª fase, llamada proyecto “Cantera” en toda la provincia durante el curso 2016-2017, para ello contará con la colaboración de la Delegación Territorial de Educación en Granada.
Se trata de un programa en el que se desarrollan propuestas didácticas a llevar a cabo en el aula para la consecución de las finalidades del proyecto. El desarrollo de estas propuestas didácticas se realiza de manera conjunta con personas expertas (formados por la Diputación de Granada) en las dinámicas del programa.
El proyecto CANTERA se desarrolla en dos fases que corresponden a dos cursos escolares (Cantera l y ll). Las áreas de trabajo / competencias serán: ¿Que siento? (Emociones), ¿De qué soy capaz? (Capacidades): Aprender a ser, ¿Qué me motiva? (Centros de interés): Aprender a conocer. Los centros deberán comenzar por CANTERA I (2º de la ESO) y continuarían en CANTERA II (3º de la ESO).
DESTINATARIOS
- Los centros educativos de la provincia de Granada sostenidos con fondos públicos, que
impartan Educación Secundaria (ESO) en municipios de menos de 20.000 habitantes.
- El alumnado de 2º de ESO (CANTERA I) y 3º de ESO (CANTERA II).
OBJETIVOS
Promover la convivencia descubriendo mi yo, mi grupo, el aula, mi entorno de vida.
Activar el intercambio de ideas y experiencias propiciando la convivencia y la escucha.
Propiciar la creación de grupos con jóvenes activos y críticos en su medio comunitario.
Analizar las acciones desarrolladas y evaluar como un proceso de menos a más.
METODOLOGIA
La participación se aprende participando (metodología participativa) es una tarea continuada en el tiempo que necesita de conocimiento y practica para poder conducir a un cambio de actitudes. El trabajo que se llevará a cabo en este proceso se realizará a través de dinámicas de grupos, debates, simulación de roles, etc. Las actividades se desarrollarán según diferentes tipos de organización como el trabajo en grupo, por parejas o el trabajo individual. En el proyecto puede participar profesorado de cualquier área y utilizar estas dinámicas para desarrollar el curriculum, en este caso la propuesta deberá incluirse en las programaciones didácticas.
PROYECTO PROYECT-ARTE 2019
PROYECTO DESTAP-ARTE 2018
PROYECTO IGUALA2-ESPACIO SEXY 2017
PROYECTO CAMPAMENTO URBANO LAS GABIAS. VERANOS 2013 A 2017.
PRESENTACIÓN
La vida va cambiando en función de cómo cambia el mundo en el que vivimos. Y si somos conscientes hay una gran variedad de territorios donde convivir, hay animales, diversidad de culturas y una gama de cualidades que definen a cada persona. Debemos estar listos para un gran mundo y desarrollar cualidades para la adaptación a ese medio sin dificultad y lo más rápido posible. En forma de juego y siempre desde un punto de vista lúdico creamos un campamento con una gran variedad de edades de participantes, donde las adaptaciones se irán realizando en función de las edades y necesidades de nuestros alumnos. Todo ello irá unido a un tiempo de juego libre, piscina y algunas actividades extra, donde pasaremos el día fuera del campamento, todo esto para afrontar mejor todos estos cambios hacia un futuro mejor.
El club de verano será realizado del 22 de junio al 8 de septiembre. El desarrollo llevado a cabo en el colegio Nuestra Señora de las Nieves y en el colegio Pilar Izquierdo de Hijar. organización compuesta por unos coordinadores, monitores y voluntarios. El horario de disponibilidad del campamento será de lunes a viernes de 9 a 14 horas, habiendo además un servicio de guardería de 8:00 a 09:00 y un servicio de comedor de 14:00 a 15:00 horas.
OBJETIVOS
– Conocer las normas básicas del campamento.
– Respetar el turno de palabra de los compañeros.
– Aprender a trabajar en grupos grandes.
– Conocer las diferentes normas a la hora de realizar una excursión.
– Fomentar la inclusión y cooperatividad entre todos los participantes del campamento.
– Compartir sus emociones con los demás.
– Fomentar la creatividad de los niños.
DESTINATARIOS
El campamento irá dirigido a alumnos comprendidos entre los 3 y los 12 años de edad divididos en grupos diferentes: 1º de Infantil; 2º de Infantil; 3º de Infantil; 1º de Primaria; 2º y 3º de Primaria; 4º, 5º y 6º de Primaria.
METODOLOGÍA
La legislación vigente indica, cuáles deben ser las características del método de trabajo que se va a emplear en la etapa de Educación Infantil y Primaria. A partir de una metodología adecuada se puede conseguir que el trabajo realizado tenga el mayor éxito posible si los objetivos se plantean de la manera más eficaz y si la metodología de trabajo se ajusta a las características que presenta el alumnado.
En el artículo 14 de la LOE y en el artículo 4 del RD 1630/2006 se indican las cualidades de las actividades y el método a llevar a cabo: Los contenidos educativos se organizarán en áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo y se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y significado para los niños. Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Es fundamental organizar los espacios, los tiempos, y los materiales que vamos a utilizar para potenciar la experimentación, las relaciones con los demás y la autonomía.
TEMPORALIZACIÓN
La organización del tiempo es flexible, combinando tiempos de actividad, descanso, de escucha y de juego libre para aprender respetando los ritmos de cada niño. Se utiliza como recurso principal las rutinas para ayudar a los niños/as a desarrollar su autonomía. Para planificar los tiempos de la semana se han tenido en cuenta:
– Los martes y jueves de 11 a 13:00 irán a la piscina del polideportivo
– La disponibilidad de los espacios del centro y Actividades conjuntos que se harán con alumnos de diferentes edades.
PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO ESCOLAR: LIBDUPS 2015
Impartido en los institutos Juan XXIII Zaidín, Caja Granada, Alhambra y Salesianos Juan Bosco. Con el alumnado de 1º de la ESO, a través del arte, la música y el deporte, y usando como herramienta los lip dup, que pretende la prevención del absentismo escolar en el distrito del Zaidín (Granada). Para ello se trabajará con los participantes desde una visión positiva del centro y usando los cambios de roles para empatizar con el resto de la comunidad educativa. A continuación, os dejamos los enlaces de los diferentes vídeos que se editaron en el proyecto desde los meses de marzo a junio de 2015 en Granada:
-Centro concertado Juan XXIII Zaidín (Granada)
https://www.youtube.com/watch?v=aVC78GYPoPo
-I.E.S. Alhambra (Granada)
-Colegio Caja Granada (Granada)
-Colegio Salesiano San Juan Bosco (Granada)